Todas las entradas de: Javier Villamor Villarino

Estreno online: Por dentro

Un documental sobre la Covid Persistente

CARTA DEL DIRECTOR

Hace casi dos años que tomé la iniciativa de implicar a mis colegas de profesión en este proyecto. Entonces, la enfermedad por Covid-19 seguía siendo un tema actual en medios de comunicación y las campañas sanitarias por prevención o vacunación eran habituales. 

Mucho menos protagonismo tenía la Covid persistente o long Covid, del que se hablaba muy poco y que estaba en plena expansión, como ya advirtiera la Organización Mundial de la Salud. El tiempo no ha enmendado este alarmante fenómeno de desinformación. Estamos hablando de que entre el 10% y el 20% de la población que ha padecido Covid-19 desarrolla después graves secuelas para su salud, y aunque el Ministerio de Sanidad de España persista en sus declaraciones oficiales que el Long Covid es un síndrome que afecta sólo durante unas semanas o meses a las personas afectadas, lo cierto e irrefutable es que han pasado 4 años desde que comenzara todo y aún hay miles de personas en todo el mundo que no remonta y no ve mejorada su calidad de vida.

Hace unos meses que proyectamos públicamente este documental en la Filmoteca Regional de Murcia y el alcalde de un municipio me confesó en una conversación posterior que hasta pocos meses antes no tenía conocimiento alguno de la enfermedad por Covid Persistente y que, por desgracia, había entrado en contacto con el problema a raíz de que su hija la padeciera tras una infección por Covid-19 el año anterior. El alcalde de un municipio de más de 70.000 habitantes… No es el único.

El lado bueno de las cosas lo ponen de nuevo las personas, como nos ha enseñado tristemente hace bien poco la catástrofe provocada por la DANA en Valencia.

Muchos profesionales de la sanidad y otros ámbitos de las ciencias de la salud están dedicando su tiempo y esfuerzo para poder dar respuesta a este problema de salud; aunque la falta de coordinación y el ‘mirar a otra parte’ de las instituciones hacen que los avances sean lentos y farragosos; y el tiempo corre.

Todas esas personas que están bregando por seguir hacia adelante están en el lado correcto de esta historia, que es el lado de la vida; porque, como dijo Martin Luther King: “El final de nuestras vidas comienza el día en que nos volvemos silenciosos sobre las cosas que importan”.

Después de meses recibiendo portazos de distribuidoras y festivales de cine, esta película ve la luz en abierto en el canal del diario El Confidencial. Pensándolo bien y haciendo balance de estos últimos 4 años, es sin duda, el marco más adecuado para su exhibición: un medio de comunicación.

Un preestreno Raro

El pasado 15 de junio organicé un preestreno en la Filmoteca Regional de Murcia del último cortometraje que he escrito y dirigido: Raro. Como ocurriera con After, esta película la he co-producido con el estudio El hombre que escucha y la productora Filmamento Audiovisual.

A más de uno le puede parecer un esfuerzo innecesario montar un ‘sarao’ de este tipo para una obra que apenas alcanza los 8 minutos de duración. Para mí es imprescindible porque un preestreno en pantalla grande me aporta claridad. Trabajas con un plazo y un fin, puedes tomarle el pulso al público para estudiar sus reacciones y, lo más importante, te das cuenta en pantalla grande de detalles que habías pasado por alto en las trescientas revisiones que hiciste en la sala de montaje; cosas que se pueden afinar antes de lanzar a circuitos y errores que no tienen solución y de los que toca aprender para no repetir en el futuro.

La última lección me la ha vuelto a dar la tecnología. Después de dos pruebas a puerta cerrada sin incidentes, llegado el momento de la proyección pública, la imagen falló y se reprodujo con un relativo efecto estroboscópico. Conclusión: DCP sí o sí.. El mes de julio rematamos este trabajo y a ver cómo se comporta en muestras y festivales.

Educándome: Principios para una Educación Creadora

Excelente entrevista a Miguel Castro producida por el Servicio de Recursos Audiovisuales de la Universidad de las Islas BalearesAntoine Horb, formado también con Arno Stern en educación creadora conduce la conversación.

“El término educación creadora es una fórmula que Stern creó hace cuarenta años para trazar una distinción entre el juego de pintar y la educación artística. Según él, la educación artística destruye toda posibilidad de jugar. Se utiliza el orgullo de los niños y niñas exponiendo sus obras, exhibiendo su trabajo. Para Stern, esto es un insulto al arte y un peligro para el niño, que ve deteriorado su juego y tarda meses en recuperar la espontaneidad” (artículo de Carmen García Corrales en Diagonal)